¿Por qué el Marañón?, ¿por qué serpiente de oro?


El río Marañón es tributario del Amazonas (el más caudaloso del mundo), como uno de sus afluentes principales. 
La cuenca del río Marañón, en el noroeste de Perú, es reconocida por su belleza paisajística y su particular biodiversidad. El aprovechamiento de su potencial hidroenergético ha sido declarado de interés nacional, por lo que es indispensable el estudio de impactos que guíen su desarrollo sostenible.

 Es para Ciro más que un río, es pues parte de su vida, ya que en su infancia se vuelve un lienzo definido, para más adelante tornarse un espejismo de un pasado feliz. 

Él lo torna un personaje principal ya que metafóricamente es así porque “el río es visto desde arriba, desde el cerro Campana como una gran serpiente, y como es tan rico en oro el nombre resulta apropiado”. 

El Marañón aparece ante los ojos de los hombres, que viven a sus orillas, como una deidad, que sabe infundir temor y respeto en los habitantes, ya que "con la bravura de un puma acosado”, se abre paso de la sierra a la selva rompiendo montañas.


Es el río de la vida y de la muerte, ya que en épocas de crecidas, a consecuencia de las lluvias torrenciales, inunda las playas de los valles, arrasando con los cultivos de pan llevar, sin embargo otras veces es tan fructífero y bello a la luz del sol, infunde temor sí, pero a la vez otorga un amor tan profundo por la rareza y autenticidad; pues se


Recorrer el río Marañón es admirar una sucesión de paisajes irrepetibles, donde la naturaleza se une a la cultura viva e historia de su gente.  También es una de las principales fuentes de agua de nuestro país,  pues recorre las regiones de Amazonas y Loreto con nutrientes y sedimentos que producen una gran variedad de zonas ecológicas e influyen en la economía de las poblaciones a lo largo su tramo.

El río Marañón nace en Los Andes y atraviesa el Bosque Seco del Marañón, una ecorregión única, pero con muy bajo nivel de protección. Esta área es el hogar de al menos 22 especies de aves de rango restringido, 11 de las cuales son endémicas de este bosque seco, así como diversas variedades endémicas de especies vegetales.
Las lluvias del bosque seco proveen del primer servicio ecosistémico: el agua, con el cual inicia una reacción en cadena.  El agua erosiona el suelo y carga sedimentos y nutrientes.  Al cruzar el Pongo de Manseriche, el agua entra en una planicie, una zona plana donde inunda las riberas del gran río Marañón. En esta ribera deposita los sedimentos y los nutrientes, las algas crecen gracias a esto y se convierten en alimento de muchos peces que luego serán consumidos por la población local muy lejos del Bosque Seco del Marañón.

Sin embargo, no es tan simple como parece. Esta inundación debe llegar en el momento indicado y debe durar el tiempo necesario. La intensidad y la frecuencia de la inundación son fundamentales para que todo funcione. Así, perturbaciones como las provenientes del cambio climático o de la construcción de represas pueden afectar esta intensidad y frecuencia.

La gran cantidad de recursos hídricos y su potencial energético, ha llevado a declarar el desarrollo de unas 20 represas hidroeléctricas a lo largo de los principales afluentes del río Marañón como un recurso de "interés nacional”, pues permitirá generar por lo menos 12.400 megavatios (MW) de potencia para dar servicio a los mercados nacionales y Ecuador.

Sin embargo, es vital desarrollar un análisis social y ambiental de los impactos potenciales del proyecto.  En la actualidad, WWF-Perú evalúa los distintos escenarios bajo los cuales esta provisión de agua podría verse afectada y cómo esta a su vez se traduce en mayor o menor provisión de nitrógeno y fósforo, los principales nutrientes que se requieren para sostener la conservación de la biodiversidad y las formas de vida de las comunidades, con el fin de guiar el desarrollo de proyectos de energía hidroeléctrica en la cuenca.

أحدث أقدم